top of page

EL ARTE DE HABLAR SIN PALABRAS

EMPEZAR POR EL PRINCIPIO
¿QUIÉN?
Y LAS CARICATURAS ¿DE QUÉ? 

El periodismo colombiano, desde que conservadores y liberales se disputaban el poder, (en incluso desde antes) comenzó a servir de vehículo para difundir ideologías.

Así mismo, uno de los elementos en los que se basaba la prensa era la caricatura, que, para la primera mitad del siglo XX, se caracterizaba, sobre todo, por tratar temas eminentemente políticos ligados a lo social.

Además, gráficamente, se ilustraban problemas sociales que surgieron a partir de malas decisiones tomadas por los gobiernos.

¿Y AHORA?

Al iniciarse el siglo XXI los temas cambiaron un poco. Aunque la política continuó siendo el tema predominante en las caricaturas, comenzaron a tratarse los temas de la paz y de la guerra, así como deportivos, culturales y de entretenimiento. Según Beatríz González, los caricaturistas se dividieron en dos grupos, aunque no dejaron de trabajar el tema político: los tradicionales y los dibujantes de humor.

 

¿QUIÉNES SON LOS HEREDEROS DE RENDÓN?

Por los caricaturistas "tradicionales", como los denominó Beatriz González están Héctor Osuna, “Pepón”, Antonio Caballero y Ari. 

 

Los caricaturistas "de humor", siguiendo con los conceptos propuestos por la autora, resaltan Mico, Rubens, Jarape, Papetto, Vladdo, y Matador

 

Un caricaturista representativo de dicho periodo de tiempo es Ricardo Rendón. En sus caricaturas dibujadas desde su tendencia liberal, retrataba, sobre todo, los efectos negativos de los gobiernos conservadores.

Rendón, trabajó en El Tiempo desde 1889, diario que tenía su misma tendencia política: la liberal

"LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS"

RICARDO RENDÓN. (1928) 

Los temas más recurrentes en sus ilustraciones fueron las candidaturas políticas conservadoras, como las de los presidentes Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez; la intervención del clero en política; y hechos como la matanza de las bananeras y la separación de Panamá.

 

Una de las caricaturas de Rendón es “Los 4 jinetes del apocalipsis”, en la cual retrata las malas decisiones tomadas por Miguel Abadía Méndez, presidente de tendencia conservadora.

 

En esta ilustración, Rendón hace una analogía entre los cuatro jinetes del apocalipsis que aparecen en la biblia que anuncian el fin del mundo, con cuatro problemas y malas decisiones tomadas por el gobierno conservador, que están anunciando el fin del país: la opresión agresiva ante los sindicatos y huelguistas con la llamada “Ley heroica”; la “Ley de Emergencia, que dejó como resultado un gran número de hambrunas; el clericalismo y la inmersión de Estados Unidos en el país.

EL CARICATURISTA

"UN HOMBRE CAPAZ DE CAUSAR LA REVOCACIÓN DE UNA LEY, TRASTORNAR EL FALLO DE UN MAGISTRADO, TUMBAR A UN ALCALDE O AMENAZAR GRAVEMENTE LA ESTABILIDAD DE UN MINISTERIO, Y ESO CON LAS ÚNICAS ARMAS DEL PAPEL Y LA TINTA CHINA" - JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
¿Y CÓMO SE DIFERENCIA LA CARICATURA DEL SIGLO XX DEL XXI? 

Antes, la labor del caricaturista, enmarcada en el conflicto bipartidista, estaba muy limitada por la ideología del medio para el que trabajara y del presidente del momento, pues la caricatura era una herramienta que sin usar palabras hablaba al pueblo y lo instaba a movilizarse a favor o en contra del orden establecido, fuera conservador o liberal. 

 

Ahora, los caricaturistas no dependen de la línea editorial del medio para el que trabajen para ver su trabajo plasmado sobre el papel, pues si no agrada al editor, los medios digitales servirán de canal para su mensaje, que aunque llegue a impactar, como lo hizo en su momento la caricatura de Matador sobre la eutanasia, no necesariamente se convierten en referentes de la opinión pública como lo hacían antaño. Ahora su principal función es hacer crítica a través del humor y la ironía.

 

 

 

 

bottom of page